VIDEOCLINICA

Estudié cine, fotografía y multimedia en el ámbito académico. Me eduqué, instruí y estructuré con profesores que son unos genios, con otros que hablan mucho y hacen poco y con otros que no saben cómo transmitir su conocimiento.
A veces es difícil acceder a información, data o teoría, porque en la Universidad enseñan uno, dos o tres modos de hacer las cosas, y modos hay miles, teorías otras tantas y artistas infinitos.
Intentando encontrar una propuesta sólida, crítica y estética para mi trabajo artístico tomé talleres de teatro, performance, arte contemporáneo, escritura, música.
Ligué con personas que me facilitaron material que me abrió la cabeza, me sacó el cerebro y lo puso a trabajar de otro modo (muy distinto al universitario).
Todo ese material y experiencia está plasmado en la Videoclínica (nivel 1 y 2). El contenido es una recopilación (de años) de artistas, propuestas y conceptos que me hubiese gustado aprender en todos los lugares que fui a educarme. Un gran listado de freakeadas que te mueven el piso y te hacen re-pensar-te.
Videoarte, Performance art (y no tan art), Video experimental, Cine expandido, Los oscuros inicios (y el presente oscuro) de la televisión, entre otros… son los ítems fundamentales de estos encuentros. Diferencias entre conceptos como foto performance y registro de performance, o video performance y registro en video. Qué es una videoinstalación? Cuáles son los límites y las condiciones para realizarlas?
Cada clase se plantea a modo de charla, con cupos limitados, para que seamos un grupo reducido donde se pueda generar y extender un debate, un intercambio de ideas y un seguimiento personalizado del proceso creativo de cada uno. Sí, hay (al final de las clases) una devolución individual y una reflexión grupal.
Si querés tomar clases para leer un texto o escribir una reseña de arte contemporáneo estás en el lugar equivocado.
En la videoclínica trabajamos, y lo hacemos desde el hacer, con tareas (una por encuentro) que son comprometidas con la teoría y la sensibilidad de cada uno. No vamos a hacer homenajes a artistas de renombre, vamos a trabajar en la búsqueda de nuestra propia visión, en producciones que están ligadas a lo realizativo, a la técnica y a lo emocional. No hace falta saber NADA de cine, no tenés que tener una cámara HD ni conocimientos previos de edición de video.
Tampoco es un taller de autoayuda, pero casi. Es un espacio de tres horas semanales en las que se da lugar a incorporar otros tipos y modos de producir «arte».
Si estás con ganas de abrirte a una propuesta poco formal, contemporánea, crítica y de acción, entonces, sos bienvenidX.
// VIDEOCLÍNICA:
Modalidad teórico-práctica a cerca del video como lenguaje discursivo en el arte contemporáneo. Video instalaciones, video arte, video experimental, video performance, video etc. Todas las posibilidades del video.
*CONTENIDO
Imágenes fijas, imágenes en movimiento.
Ciencia y Cine. Cómo se llegó hasta el cinematógrafo?
Los primeros televisores.
La imagen en vivo y directo.
Del Betamax a las tarjetas de memoria.
El arte contemporáneo: una pregunta infinita.
Los coleccionistas y el mercado.
Inicios del videoarte.
Videoarte no es = al cine.
Performance = acción.
Elementos que estructuran la acción.
Performances de culto.
Foto performance y registro en foto.
Video performance y video registro.
Otros registros propuestos por los artistas.
Acciones continuas.
Listado de iniciadores y contemporáneos.
Video instalación.
Proyección, dispositivo, monitor.
Pequeño formato, fílmico, interactividad.
Soporte no convencional
Objeto, espacio, tiempo.
Materialidades de construcción.
Montaje de obra
Puesta en escena. Instalación-recreación.
Video flyer, video minuto, video catálogo.
Video de artista, tráiler de obra.
La fórmula del arte contemporáneo.
Intercambio bibliográfico secreto.
Práctica con video analógico.
Consultas-Inscripciones:   diegostickar@gmail.com
# ver + fotos de la videoclinica   
# ver video flyer